¿QUÉ SOMOS?
ALUPÉ
Neurodesarrollo Infantil

SOBRE MÍ
Inés Ruiz Ibáñez
Soy una persona inquieta, curiosa y entusiasta. Me encanta el trekking y la montaña, soy una apasionada del footing, de la lectura y del ocio con amigos y familia.
Disfruto aprendiendo idiomas y actualizándome sobre mis temas de interés: neurociencia, educación y desarrollo infantil.
Me apasiona mi trabajo, y esto ha sido el motor que me ha impulsado a crear ALUPÉ Neurodesarrollo infantil.
ALUPE surge de la ilusión por acercar la terapia ocupacional pediátrica al entorno rural.
Nuestra filosofía es la de brindar ayuda y apoyo en el desarrollo de los niñxs y sus familias, desde una mirada comprensiva y respetuosa. Y fundamentamos la base de este proyecto en la formación continua y en la amplia trayectoria laboral en el ámbito de la pediatría.
Desde la Terapia ocupacional, trabajamos con niñxs con retos en las diferentes áreas del desarrollo (motora, comunicación, cognitiva) para favorecer su autonomía en las actividades de la vida diaria, la participación en su entorno y su desarrollo. Así como con sus familias, ofreciendo asesoramiento y mejorando su calidad de vida.

%201.png)
Formación
Mi trayectoria profesional empezó en 2015. Me especialicé en Neurorrehabilitación por la Universidad Autónoma de Barcelona - Institut Guttmann. Empecé mi carrera profesional trabajando en el ámbito de la neurorrehabilitación y la pediatría. Y he complementado ésta con múltiples formaciones orientadas a:
La práctica clínica en pediatría y en modelos centrados en la familia
-
Modelos centrados en el juego, la motivación y la comunicación (DIR FLOOR TIME, IMPACT, HANEN)
-
-
La integración sensorial (CLASI)
-
Los problemas de alimentación y control de esfínteres
-
La estimulación sensorial (Snoezelen y estimulación basal)
-
La terapia acuática
-
El autismo
-
Los sistemas de comunicación aumentativa (comunicadores y otras herramientas) y en lenguaje natural asistido
-
La valoración del bebe prematuro y prácticas recomendadas
-
La valoración y en prácticas recomendadas en niñxs con desafíos motores: Ejercicio terapéutico, entrenamiento de fuerza - movilidad , terapia bimanuales, terapia CIMT, tape neuromuscular, etc.
